21 NOV | 18:29

Jorge Fontevecchia presentó su libro en el Cabildo

En la presentación del libro de destacados periodistas analizaron los nuevos desafíos de la profesión. En un evento que se llevó a cabo en el Cabildo de Buenos Aires, repasaron la evolución del trabajo en los...
...principales diarios, en la televisión y en los portales.
 
 

El Cabildo fue el escenario elegido por el fundador de Perfil, Jorge Fontevecchia, para presentar su nuevo libro Periodismo y verdad. Conversaciones con los que mandan en los medios. Allí estuvieron los periodistas más destacados del país y, además de disertar sobre la situación actual y el futuro de la profesión, se tomaron una foto en los balcones del histórico edificio.
 
 

"Nos pareció oportuno aprovechar un libro para crear un evento de unión en el periodismo. El Cabildo era lugar ideal porque el balcón donde nos tomamos la foto era el de Mariano Moreno, el lugar donde el primer periodista que tuvimos creo el primer gobierno", explicó Fontevecchia a Infobae. Y agregó: "Era un mensaje de unión y de paz, en un ambiente en donde pudiéramos reconciliarnos periodistas de distintas tendencias".
 
 
Al evento asistieron los principales periodistas de la Argentina, el ministro de la Corte Suprema, Horario Rosatti; el secretario de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto; el ex jefe de Gobierno porteño Jorge Telerman; el neurólogo Facundo Manes; el empresario Fernando Marín, la ensayista Beatriz Sarlo y la abogada Graciana Peñafort.
 
 
Fontevecchia explicó en el inicio de la presentación que su intención fue hacer "un Cabildo abierto" para poder "intercambiar opiniones y debatir sobre el futuro de la profesión". Su objetivo se cumplió durante poco más de una hora en la que representantes de diferentes medios, activos actualmente y con experiencia en lugares jerárquicos, debatieron sobre el presente del periodismo y los desafíos que se le presentan en el futuro inmediato frente a una sociedad que sufre el cambio tecnológico en forma permanente.
 


Fueron 14 periodistas los que repasaron las diferentes épocas del trabajo profesional en los principales diarios argentinos, en la televisión y en los portales. Cada uno desde su experiencia aportó su mirada sobre el rumbo de la profesión y el trabajo que se debe hacer cada día para cumplir con el objetivo de informar, de contar una historia o de publicar un análisis.
 

Esas voces solo fueron la representación de otros tantos que no pudieron estar presentes en el evento y de los 35 periodistas que fueron entrevistados por Fontevecchia en el libro. Periodismo y verdad expone ante cada diálogo una historia diferente, un interpretación distinta de la función de los medios de comunicación según el contexto político y económico.

 

Robert Cox, ex director del Buenos Aires Herald, fue el encargado de dar el puntapié inicial de la charla que tuvo lugar en el patio del Cabildo. "Para mí lo más importante del periodismo es el cronista. El cronista que va a buscar las noticias", resaltó en un discurso breve y emotivo en el que recordó sus comienzos en la profesión buscando información para publicar, para contar historias.
 

Luego fue el turno del escritor y columnista de La Nación Jorge Fernández Díaz, quién destacó que "el cambio tecnológico nos hace pensar sobre los puntos de vista y la objetividad, y sobre la llamada ecuanimidad". En ese sentido, remarcó que "la ecuanimidad se democratizó y la tiene cualquiera a golpe de dedo. Porque cualquiera hace zapping y lee distintas cosas y se arma su visión, que no depende de lo que diga el periodista".
 


Otra de las voces presentes fue la de Diego Cabot, el periodista de La Nación que encabezó la investigación sobre los cuadernos de la corrupción en el kirchnerismo. Durante su discurso resaltó la importancia que tienen para él los hechos. "Me he aferrado a los hechos. Soy un amante de los hechos. Eso es lo que traté de hacer últimamente: encontrar hechos en una realidad revuelta", sostuvo.
 

Por su parte, el secretario general de redacción de La Nación, José Del Río, destacó la investigación sobre los cuadernos que hizo el diario y afirmó que le generó "un placer profundo tratar de aportar un pequeño granito para cambiar la historia". Además, consideró que el trabajo fue una muestra de que "el periodismo de calidad, independiente de las plataformas, es el que hace la diferencia".
 

La ensayista Beatriz Sarlo contó que deseó ser periodista pero que no tuvo el valor de aceptar una invitación que le hizo Jacobo Timerman para trabajar en el diario La Razón en 1984. "Acababa de entrar a la Universidad de Buenos Aires que era mi sueño. Me reprocho mi cobardía porque no supe aceptar esa invitación", explicó.
 
 
El conductor y periodista Santo Biasatti fue otras de las voces que aportó un relato sobre el pasado del periodismo. Hizo alusión al crimen del fotógrafo José Luis Cabezas y recordó lo que vivió en ese momento.
 
 
"No había que enojarse con los que no venían a la marcha. No había que enojarse con aquellos que no escribían, no hablaban o no mostraban. Sino pensar qué les pasaba y tratar de establecer, con argumentos sólidos, que lo que estábamos defendiendo era a un hombre que habían asesinado y que todos estábamos amenazados", reflexionó.
 

Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae, hizo alusión al futuro de la profesión. "El periodismo está absolutamente vigente por más de que haya gente a la que no le guste que exista el periodismo. También soy muy optimista porque las nuevas tecnologías ayudan a nuestro trabajo", indicó. Luego, afirmó: "Todo este oficio artesanal que tratamos de construir cada uno de nosotros o cada una de nuestras empresas tiene que aggiornarse".
 
 
Otra de las intervenciones estuvo a cargo del ex secretario general de redacción de La Nación, Carlos Guyot, que también se refirió al destino que tendrá el periodismo en los próximos años. "En los próximos diez años las audiencias, los medios y el periodismo van a cambiar bastante más de lo que lo hicieron en los últimos diez años. Es un escenario complejo para los medios. Va a hacer falta más tecnología pero también estoy seguro de que va a hacer falta compensar con enormes dosis de humanismo".

 
Roberto Guareschi, ex secretario de redacción de Clarín, recordó cómo fue su paso por el diario en la década de 1990, en el momento en que el medio cambió su perfil, se profesionalizó y llegó a vender un millón de ejemplares en un día. En la misma línea estuvo el discurso de Fernando Sokolowicz, cofundador de Página 12, quien aseguró que el diario pudo nutrirse de periodistas notables que no tenían lugar en otros medios; y el de Roberto García, ex director de Ámbito Financiero, que repasó los años en los que estuvo al frente del diario.
 

El cierre estuvo a cargo de tres mujeres: la abogada Graciana Peñafort; la gerente de programación del canal América, Liliana Parodi; y la periodista María O'Donnell. Peñafort hizo una extensa intervención en la que les pidió una autocrítica a los periodistas y a los medios en general. "Es necesario que el periodismo se acuerde de su obligación de garantizarle a la sociedad un acceso a la información que sea lo más justo, lo más honesto, lo más democrático y lo más verosímil posible", señaló.

 

Peñafort destacó que "el periodismo no es el periodismo por el ejercicio narcisista de escribir, o por el ejercicio narcisista de estar en la televisión. Es una tarea que se hace en función de un derecho que no es individual, que es colectivo y es de todos, que es el derecho a acceder a la información".
 

Parodi, por su parte, resaltó el trabajo que se hace en la televisión para mantener la audiencia intentando tener un producto de calidad y advirtió que la TV es "el patito feo" en el periodismo. "Respeto mucho el periodismo escrito pero siento que, a veces, la televisión es la más maltratada, la más criticada. Hay muchos periodistas de gráfica que nunca los leyó tanta gente y que en la televisión pueden hacer más conocidas sus opiniones", expresó.
 

Por último, O'Donnell explicó que "durante muchos años en el periodismo no hablamos de nosotros" y que ese fenómeno "ahora cambió". "Cambió inevitablemente con las redes sociales, donde nos vemos mucho más expuestos a la crítica. Creo que eso es bueno", observó.
 
 
infobae.com

 

DEJANOS TU COMETARIO


COMENTARIOS