15 SEP | 18:02

El riesgo país regresó a la zona de los 1.200 puntos

Mientras siguió la presión sobre el dólar, los bonos Globales y Bonares descontaron otro 3%. El indicador de JP Morgan marcó máximos desde octubre de 2024, en otra rueda de fuerte baja para la deuda soberana.
Con escasas reservas en el BCRA, los agentes bursátiles tienen dudas sobre la capacidad de pago de la deuda.
 
 
Mientras que las acciones argentinas buscaron un punto de estabilización y el dólar siguió al filo del límite superior de las bandas de “no intervención” del Banco Central, los títulos públicos en dólares terminaron negociados este lunes con una abrupta caída de 3% en promedio.
 
 
De esta forma, el riesgo país de Argentina se ubicó nuevamente en la zona de los 1.200 puntos básicos, desde los 1.140 puntos del cierre de la semana anterior. Esta cifra representa la prima de riesgo o sobretasa de la deuda soberana doméstica en comparación a los bonos de similar duración emitidos por el Tesoro de los EEUU, hoy con un rendimiento promedio ligeramente debajo del 4% anual.
 
 
 
Se trata del riesgo país más alto desde el 7 de octubre de 2024.
 
 
El mercado cambiario y bursátil de la Argentina negoció este lunes con tensión y expectativa, debido a un dólar operado muy cerca del techo de la banda de libre flotación oficial y los anuncios del presidente de la Nación, Javier Milei, referidos al proyecto de Presupuesto 2026.
 
 
“El mercado estará pendiente a novedades en el frente macro, en especial cambiario, en la cadena nacional que brindará a las 21 de hoy el presidente Milei. Si bien el motivo del anuncio es el proyecto de Presupuesto 2026, los inversores mirarán de cerca cualquier otro tipo de indicio sobre la política económica en el corto plazo tras las fuertes pérdidas de la semana pasada”, reportó el Grupo SBS.
 
 
 
“La economía local afronta la volatilidad post-electoral. Se observa cómo la variable política impacta en el mercado de capitales, una tendencia que persistirá hasta las próximas elecciones. El Banco Central flexibiliza encajes, lo que genera una señal positiva, aunque se anticipa una presión en el tipo de cambio hasta octubre. El FMI apoya al país, pero insta a avanzar en reformas y transparencia monetaria, clave para el engrosamiento de reservas con plazos establecidos. El mercado argentino, de volumen descendiente, exhibe alta volatilidad ante cualquier noticia”, comentaron los expertos de Rava Bursátil.
 
La plaza financiera puso a prueba la capacidad del Banco Central para contener una firme demanda de dólares, ante un enrarecido escenario político que pone en una inesperada encrucijada electoral al Gobierno.
 
Los argentinos irán a las urnas a finales de octubre para renovar diputados y senadores en el Congreso Nacional, donde el presidente Milei tiene minoría y la oposición peronista viene de ponerle freno a varios vetos de leyes, provocando inestabilidad financiera.
 
El clima se tensó con la reciente dura derrota del oficialismo en los comicios de medio término en la Provincia de Buenos Aires, lo que disparó temores de un mal desempeño del partido de La Libertad Avanza en las elecciones nacionales.
 
 
Con una ortodoxia de estricto control del gasto público para mantener retraída la inflación y disminuir la pobreza, el Presidente libertario dejó al descubierto necesidades básicas en ámbitos sensibles como discapacidad y educación, que llevó a un aumento de reclamos públicos y una clara cobertura en dólares por la tensión social en danza.
 
La ronda cambiaria mayorista mostró al cierre un valor del dólar de $1.467 (alza de 14 pesos o 1%). En la plaza de contado se observaron fuertes posturas vendedoras en $1.473,50 que no llegaron a ejecutarse y los analistas las atribuyeron a la presencia de instituciones gubernamentales en el mercado.
 
Operadores dijeron a Reuters que registraron una oferta del BCRA en las pantallas del ‘Mercado Único Libre de Cambio’ (MULC) a 1.473,50 unidades con ventas por 100 millones de dólares.
 
“Con el tipo de cambio operando cerca de la banda superior y un nivel limitado de dólares en el Tesoro para afrontar compromisos de deuda, crece el temor sobre la necesidad de mayores ventas de reservas para sostener la paridad”, comentó Lisandro Iriarte, estratega de Confidas Capital. “La incertidumbre se refleja en el fuerte salto del riesgo país”, añadió.
 
Desde mitad de abril, el BCRA dispuso que el dólar flote dentro de una banda cambiaria para dar certidumbre, y por primera vez ahora el mercado toca el techo que lo obliga a vendedor divisas, en una política reforzada desde días atrás con el Tesoro también dando liquidez ante una demanda privada desconfiada.
 
La devaluación de la banda se fijó en un 1% mensual, casi la mitad a lo que corre actualmente el incremento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC.
 
“Urgente, el BCRA debe anunciar que tiene unos 6.000 millones de dólares propios para defender el valor del peso en el techo de la banda. Es más, ofertarlos en la ‘pantalla’ (mayorista) a ese precio y el tipo de cambio bajará sin que venda un solo dólar”, remarcó el economista Aldo Abram, director Ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso.
 
Esta tensión cambiaria fue en desmedro de los activos, con un oscilante índice accionario S&P Merval porteño que cerró con caída de 0,6% en pesos, en los 1.748.702 puntos, luego de retroceder un fuerte 11,9% durante la semana pasada por la huida de inversores institucionales a favor de una cobertura dolarizada.
 
La derrota en las urnas de Milei en las elecciones bonaerenses, bastión del poderoso peronismo, hizo que la Casa Rosada creara grupos de trabajos políticos con apertura de diálogos a los gobernadores, quienes también se ven excluidos con el recorte presupuestario y dicen esperar a los resultados electorales de octubre para ver qué nivel de acercamiento tendrían al Gobierno.
 
Milei tiene previsto usar la cadena nacional este lunes por la noche para defender su ratificada política económica de “déficit cero” y dar los lineamientos generales del proyecto de presupuesto 2026 a ser girado al Congreso, en momentos que la economía muestra signos de una marcada desaceleración.
INOBAE.COM

DEJANOS TU COMETARIO


COMENTARIOS