30 JUN | 19:55

Aumenta 3,5% la nafta y el gasoil en YPF

La petrolera estatal aplicará el incremento desde este martes 1° de julio. En las próximas horas podrían sumarse sus competidoras, que habían subido 5% el mes pasado por el alza del barril de crudo. Por Agustín Maza
La nafta y el gasoil tendrán nuevos precios desde este martes primero de julio (Imagen ilustrativa Infobae)
 
 
La nafta y el gasoil aumentarán 3,5% a partir de este martes 1° de julio en las surtidores de YPF, según anticiparon a Infobae fuentes de la compañía. Además pondrán en marcha un nuevo sistema de precios diferenciados por franjas horarias y modalidades de carga, con el cual puede conseguirse una carga de combustible hasta 6% más barata durante la madrugada (0 a 6 AM) pero que por ahora solo está en cinco de las más de 1.600 estaciones de servicios de la petrolera estatal.
 
El beneficio se logra combinando dos descuentos: un 3% por pagar con la APP YPF en el horario de 0 a 6 de la mañana, más un 3% adicional si se utiliza la modalidad de autodespacho en las estaciones habilitadas. El sistema de autocarga, con su respectivo descuento, estará vigente las 24 horas, aunque por el momento hay solo cinco estaciones en todo el país que lo ofrecen
 
Por otro lado, el descuento combinado del 6% no estará disponible en las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Jujuy. En esos distritos, la legislación local prohíbe el autodespacho de combustible, lo que impide aplicar la bonificación extra vinculada a esa modalidad de carga.
 
 
 
La petrolera estatal aplicará el incremento desde este martes 1° de julio (Reuters)
 
 
“Desde mañana, se realizará una actualización de precios que contempla una variación promedio del 3,5%, tomando los parámetros ya conocidos como precio internacional del petróleo, tipo de cambio, impuestos a los combustibles y precios de los biocombustibles”, justificó YPF.
 
Cómo quedan los precios de la nafta y el gasoil en CABA
 
En las próximas horas podrían sumarse a los incrementos las competidoras de la petrolera estatal, que habían ajustado sus combustibles un 5% promedio a mediados de junio, en el marco del alza que mostró el barril internacional de petróleo por el conflicto entre Israel e Irán.
 
 
Precios por litro de combustible en estaciones de servicio de YPF con la aplicación del 3,5%, según los valores reflejados por el portal Surtidores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA):
 
 
A partir de este martes, YPF aplicará en todas sus estaciones de servicio del país un esquema de precios diferenciados por ciclos de demanda diarios y regionales. Este sistema busca ofrecer mayor flexibilidad a los clientes y es posible gracias a la implementación de un nuevo centro de recolección de datos en tiempo real y a la puesta en marcha de los primeros cinco pilotos de autodespacho que la empresa lanzó recientemente.
 
Hasta el momento, las estaciones que ofrecen el sistema de autocarga son:
 
 
La compañía informó que está trabajando para extender la modalidad de autodespacho al 50% de sus estaciones de servicio en los próximos meses. Sin embargo, aclaró que no podrá aplicarse en las provincias de La Pampa, Jujuy y Buenos Aires debido a legislaciones locales que actualmente prohíben esa modalidad. En esas jurisdicciones no se podrá acceder al descuento combinado del 6% mientras sigan vigentes las restricciones.
 
Con este esquema de precios segmentados por horario y modalidad, YPF busca consolidar un cambio cultural en la forma de gestionar los precios de los combustibles en la Argentina. “El objetivo de la petrolera es darle mayor protagonismo al cliente, permitiéndole decidir cómo, cuándo y dónde cargar combustible de manera más conveniente y flexible”, explicaron en la petrolera.
 
 
Cómo funciona el sistema de autodespacho
Durante julio y agosto, los clientes de YPF contarán con asistencia de operarios para familiarizarse con el nuevo sistema. Es clave que el vehículo esté correctamente posicionado para asegurar la carga segura de combustible.
 
 
YPF es pionera local con el sistema de autodespacho (Foto: Shutterstock)
El autodespacho permite tres modalidades de uso, todas con un paso inicial común: el pago debe realizarse previamente a través de la aplicación oficial de YPF:
 
Totem interactivo en el surtidor: disponible exclusivamente en la estación de Figueroa Alcorta, permite al cliente seleccionar el tipo de carga (en litros o en monto), elegir el medio de pago y autorizar la operación directamente en el surtidor mediante una pantalla. Una vez completado el proceso, el surtidor se habilita automáticamente.
 
 
Pago en tienda Full: el cliente se dirige a la tienda y solicita la carga deseada. El personal realiza la transacción en caja, y luego se habilita el surtidor correspondiente en la isla de autodespacho.
Escaneo de QR desde la app: este método, aún en desarrollo, permitirá al usuario operar de forma autónoma desde su celular, escaneando un código QR directamente en el surtidor. Funcionará de manera similar al tótem, pero sin necesidad de pantalla física.
 
 
La empresa cuenta con un avanzado sistema de captura de datos en tiempo real que permite, por ejemplo, identificar la cantidad de vehículos que transitan por las rutas y cuántos de ellos ingresan a las estaciones de servicio. Esa información es parte del nuevo desarrollo en IA que YPF despliega en sus 1.680 estaciones de todo el país.
 
 
Además de los volúmenes de circulación, la petrolera estatal monitorea de manera continua los hábitos de consumo en sus tiendas. La empresa sabe que actualmente vende 500.000 hamburguesas por mes, 2 millones de cafés y más de 600.000 alfajores.
 
 
Aumentos pendientes
 
Fuentes del sector explican que, entre el 1° de abril y el 20 de junio, la evolución del precio de los combustibles —sin contar impuestos— fue prácticamente neutra: hubo leves subas y bajas, pero terminó en el mismo nivel que al inicio del período. Sin embargo, cuando se incorpora el aumento de impuestos que rigió durante esos meses, el precio final al público subió apenas 1% de punta a punta.
 
De acuerdo con estas fuentes, durante el fin de semana del 21 de junio algunas compañías implementaron un incremento cercano al 5% en el precio de venta al público. La decisión se enmarca en un escenario complejo donde convergen cuatro variables clave para la formación del precio de los combustibles: el tipo de cambio, el precio de los biocombustibles, los impuestos específicos y, principalmente, la cotización internacional del crudo Brent.
 
Según los datos del sector, desde comienzos de abril el tipo de cambio oficial se ajustó cerca de un 10%, mientras que los biocombustibles —insumos locales que deben mezclarse por ley— se encarecieron 7% en el caso del FAME (componente del gasoil) y 2,5% para el etanol (componente de las naftas). Los impuestos a los combustibles subieron en torno al 1,3% medido sobre el precio de venta al público.
 
El precio del petróleo Brent, principal referencia internacional, mostró gran volatilidad. En mayo pasó de unos USD 60 por barril a USD 64 a inicios de junio, y luego escaló rápidamente por la tensión en Medio Oriente, con un pico cercano a los USD 79. Entre los últimos 20 días de junio, este aumento fue de aproximadamente 20%. Según las empresas, durante buena parte de ese período se absorbió internamente el mayor costo del crudo y de los combustibles importados —cuyos precios también siguen al Brent—, sin trasladarlo a precios locales.
 
En ese contexto, las fuentes sostienen que hubiera sido necesario un ajuste de alrededor del 20% para cubrir el impacto total del aumento de costos. Sin embargo, remarcan que el alza aplicada —recién cuando el Brent tocó USD 79— fue de solo un 5%, considerado por el sector como un aumento “razonable, parcial y prudente” dadas la incertidumbre y la volatilidad internacional. Señalan además que con la reciente baja del Brent a USD 68, estiman que todavía persiste un atraso del orden del 5% en los precios locales para equilibrar los costos de producción y de materia prima. YPF se mantiene entre 7% y 9% más barata que su competencia, según el caso.
 
infobae.com

DEJANOS TU COMETARIO


COMENTARIOS